¿Por qué es un error retirar a Argentina de la OMS?
Argentina ha sido históricamente un actor comprometido con la salud global. Ha promovido políticas de acceso universal y colaborado en foros internacionales para fortalecer los sistemas sanitarios. En 1948, fue miembro fundador de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero ahora, en 2025, el país enfrenta una decisión que podría afectar gravemente su sistema de salud: su retiro de la OMS.
¿Qué es la OMS y cuál es su rol?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reúne a países, expertos y organizaciones para:
✅ Promover la salud global
✅ Responder a emergencias sanitarias
✅ Fortalecer los sistemas de salud
✅ Brindar cooperación técnica
✅ Combatir enfermedades transmisibles y crónicas
Este organismo fue clave en la erradicación de enfermedades como la viruela y en la respuesta a pandemias como la del COVID-19.
La Declaración de Alma-Ata y el compromiso con la salud pública
Este año se cumplen 47 años de la Declaración de Alma-Ata (1978), un hito en la historia de la salud global. Su objetivo fue reducir inequidades sanitarias y garantizar el acceso universal a la atención primaria.
En este contexto, la decisión de Argentina de retirarse de la OMS resulta alarmante.
Argumentos erróneos para justificar el retiro
Las razones que se han dado para abandonar la OMS son falaces y peligrosas:
❌ “Perdemos soberanía sanitaria” → FALSO
👉 La OMS no impone políticas. Sus recomendaciones no son vinculantes; cada país decide libremente si las implementa.
❌ “Es un ahorro significativo” → FALSO
👉 La contribución de Argentina es de 8 millones de dólares, un gasto menor si se compara con el valor de la información y alertas epidemiológicas que el país recibe.
❌ “Podemos seguir en la OPS sin la OMS” → CONTRADICTORIO
👉 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es parte de la OMS. No tiene sentido retirarse de la OMS y seguir en la OPS.
Consecuencias del retiro de la OMS
📉 Pérdida de acceso a información vital sobre enfermedades emergentes.
💉 Menor capacidad de respuesta ante pandemias y crisis sanitarias.
📊 Menos cooperación internacional en proyectos de salud pública.
🌍 Aislamiento de Argentina en foros de salud global.
Más allá de cualquier postura ideológica, esta decisión tiene un impacto directo en la salud y el bienestar de la población.
Una decisión con motivaciones políticas
La salida de la OMS parece más una sobreactuación política que busca:
🔹 Reafirmar la adhesión a la agenda promovida por Estados Unidos.
🔹 Sostener el discurso de “la casta”, en este caso, contra una supuesta “casta global”.
Pero la realidad es que esta medida debilita la capacidad de Argentina para enfrentar desafíos sanitarios y pone en riesgo su desarrollo, crecimiento e inversión en salud.
Conclusión: Argentina no puede aislarse en materia de salud
Retirarse de la OMS no fortalece la soberanía sanitaria, sino que debilita la capacidad del país para actuar frente a emergencias. La salud pública no puede quedar a merced de decisiones políticas cortoplacistas.
Argentina debe permanecer en la OMS y continuar trabajando en cooperación internacional para mejorar la calidad de vida de su población.
📌 ¿Qué opinás sobre esta decisión?
💬 Dejá tu comentario y compartí este artículo para generar debate.